• Acerca de Himilcón
  • Recursos y fuentes
  • Rutas culturales por la Península Ibérica
    • Gerona. Un paseo cultural de la Prehistoria a la Modernidad
    • Monasterios e iglesias del norte de Galicia
    • Monasterios e iglesias del sur de Galicia
    • Poblados ibéricos y villas del Bajo Aragón turolense
    • Ruta de las “aldeas históricas” de Portugal
    • Rutas megalíticas por la provincia de Granada
    • Tarragona. Un viaje de la Tarraco romana a la Cataluña medieval
    • Viaje a los orígenes de Portugal. Braga, Oporto y Guimarães.
  • Viajes culturales por el mundo
    • Etiopía. Tesoros culturales y paisajísticos
    • Georgia, Armenia e Irán
    • Jordania. Arenas del desierto
    • Persia Aqueménida y Sasánida

himilcón

~ Viajes y patrimonio histórico

himilcón

Archivos de etiqueta: Pirámides nubias

Meroe, el reino del desierto

05 Miércoles Abr 2017

Posted by Jesús Sánchez Jaén in Arqueología egipcia

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Historia antigua, Pirámides nubias, Templos nubios, Tumbas nubias

Cuesta creer que en este lugar junto al Nilo, cerca de la sexta catarata y a unos doscientos km. al norte de Jartum, hubiese alguna vez una ciudad, fértiles cultivos y una corte de influencia egipcia. En la actualidad un bosquete de acacias plagadas de nidos sobrevive a duras penas entre muros en ruinas, arena y polvo. El río humedece una franja tan estrecha que casi no da para ser cultivada. La temperatura es infernal la mayor parte del año, y “lluvia” es una palabra sin significado aparente. Una decena de casuchas guarece a varias familias que sobreviven a duras penas con algunos rebaños de cabras y camellos, los únicos animales capaces de arrancar algo de alimento en esta tierra olvidada por Amón, o por su equivalente nubio, Apedemak. Este lugar es, o fue, Meroe, capital del reino de Kush entre el siglo V a.C. y el III d.C. Y decimos fue, porque una ciudad del tamaño que le presuponen los arqueólogos (25.000 habitantes), no habría podido sobrevivir en las condiciones actuales. Hay evidencias de que un brazo del Nilo corrió más al este y el caudal habría sido mayor hacia el siglo III a.C. que ahora, por lo que es probable que la ciudad estuviese situada en una isla en mitad del río. Eso habría proporcionado a sus habitantes dos factores claves: una localización fácil de defender y agua abundante.

Tumba con pilonos y cámara de acceso a la tumba (reconstruidos), situadas en la cara este de una pirámide

Meroe formó parte del reino de Kush como ciudad subordinada a la capital, Napata, y se sabe que Tanutamón (664–656 a.C.), sucesor del faraón Taharqa, tuvo una residencia real allí.

Sigue leyendo →

Anuncios

Los faraones kushitas

11 Miércoles Feb 2015

Posted by Jesús Sánchez Jaén in Arqueología egipcia

≈ 1 comentario

Etiquetas

Historia antigua, Pirámides nubias, Templos nubios, Tumbas nubias

Hacia el 736 a.C. un gobernante del reino de Kush, en el curso medio del Nilo, organizó una expedición hacia el norte para hacerse con el poder en territorio egipcio. Pianki, tal era su nombre, deseaba aprovechar el desgobierno imperante en la tierra de los faraones y, tal vez, hacerse coronar faraón él mismo. Conquistar Tebas y controlar el Alto Egipto le resultó muy fácil. Algo más complicado fue dominar el Delta, donde varios príncipes se disputaban el poder. Uno de ellos, Tefnakht, príncipe de Sais, sometió varios nomos e hizo frente a Pianki en Menfis. El rey kushita derrotó a Tefnakht y todo Egipto quedó bajo su poder. Se hizo coronar rey del Alto y el Bajo Egipto. Como buen faraón donó parte del botín de guerra al tesoro de los templos de los nomos conquistados, y por supuesto al gran templo de Amón en Karnak (Tebas).

Templo de Amón en Soleb (Nubia), construido en el reinado de Amenofis III (s. XIV a.C.)

Templo de Amón en Soleb, construido en el reinado de Amenofis III (siglo XIV a.C.)

Sigue leyendo →

Edición

Editor: José Manuel Valle Vega Lugar de edición: Madrid ISSN: 2387-0168

Contacto

himilcon.info@yahoo.com

Categorías

Etiquetas

Alineamientos Bronce manchego Calcolítico Castillos islámicos Civilización aqueménida Civilización helenística Civilización sasánida Civilización tracia Cromlechs Cultura de las Motillas Destrucción de Patrimonio Histórico Dólmenes Edificios civiles góticos Galerías cubiertas Historia antigua Historia medieval Iglesias góticas Iglesias románicas Iglesias rupestres Menhires Monasterios georgianos Monumentos megalíticos Neolítico Patrimonio Nacional de Irak Patrimonio Nacional de Polonia Pinturas murales Pirámides nubias Protección del Patrimonio Histórico Sepulcros de corredor Templos del fuego Templos nubios Templos tracios Tholoi Tumbas macedonias Tumbas nubias Tumbas tracias Yacimientos arqueológicos

Archivos

  • RSS - Entradas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 103 seguidores

Follow himilcón on WordPress.com

Ver Himilcón en Facebook

Comentarios recientes

Beatriz en Meroe, el reino del desie…
Maria Jesús Leza Núñ… en Meroe, el reino del desie…
Meroe, el reino del… en Los faraones kushitas
Juan Carlos Revilla en El Valle de los Reyes Tracios…
Onofre Valdedios en Tumbas helenísticas de Macedon…

Enlaces

Castillo del Condestable

Oriente Viajes

Tierra de Fuego

Viajes y viajeros

Anuncios

Sígueme en Twitter

Mis tuits
Licencia de Creative Commons
Himilcón by José Manuel Valle Vega is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Estadísticas del blog

  • 23.913 visitas

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.