• Acerca de Himilcón
  • Recursos y fuentes
  • Rutas culturales por la Península Ibérica
    • Gerona. Un paseo cultural de la Prehistoria a la Modernidad
    • Monasterios e iglesias del norte de Galicia
    • Monasterios e iglesias del sur de Galicia
    • Poblados ibéricos y villas del Bajo Aragón turolense
    • Ruta de las “aldeas históricas” de Portugal
    • Rutas megalíticas por la provincia de Granada
    • Tarragona. Un viaje de la Tarraco romana a la Cataluña medieval
    • Viaje a los orígenes de Portugal. Braga, Oporto y Guimarães.
  • Viajes culturales por el mundo
    • Etiopía. Tesoros culturales y paisajísticos
    • Georgia, Armenia e Irán
    • Jordania. Arenas del desierto
    • Persia Aqueménida y Sasánida

himilcón

~ Viajes y patrimonio histórico

himilcón

Publicaciones de la categoría: Arqueología clásica

El Valle de los Reyes Tracios (II)

29 Jueves Ene 2015

Posted by José Manuel Valle Vega in Arqueología clásica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Civilización tracia, Templos tracios, Tumbas tracias

Alrededor de Kazanlak hay varios grupos de túmulos, los más importantes son los de Shipka y Maglizh, al norte y al este respectivamente. Hay numerosas colinas artificiales dispersas por todo el valle, algunas aún sin excavar, siendo su densidad algo menor en las zonas meridional y occidental, donde destacan algunos montículos en Rozovo y Gabarevo respectivamente. La excavación de una buena parte de estos túmulos se ha llevado a cabo desde principios de la década de los años noventa del siglo XX por la Expedición Tracológica de Estudios de los Túmulos (Траколожка Експедиция за Могилни Проучвания), dirigida por el arqueólogo búlgaro Georgi Kitov.

Tumba de Shushmanets3

Pórtico de entrada del Túmulo de Shushmanets

El grupo de Shipka se encuentra en la parte septentrional del valle, en torno a la ciudad de Shipka, al norte de Kazanlak. El Túmulo de Shushmanets fue descubierto y excavado por Georgi Kitov en 1996. Se trata de una verdadera obra maestra de la arquitectura tracia, construida con grandes y bien labrados bloques de piedra. Se concibió como un templo cuando se erigió en el siglo IV a.C. y reutilizado como tumba posteriormente. Tiene un imponente pórtico de entrada, a modo de grande y amplio corredor, con bóveda de medio cañón sostenida por una gran columna rematada por un gran capitel jónico. Tras una portada adintelada se accede a una antecámara circular con cúpula, sostenida por medias columnas dóricas adosadas al paramento, en ella se sacrificaron cuatro caballos y dos lobos que jugaban un importante papel en las creencias religiosas tracias. Finalmente se encuentra la cámara principal de planta circular con cúpula sostenida por una elegante columna dórica blanca que se encuentra en el centro de la estancia y se remata encima con un gran disco bajo la clave de la cúpula del que divergen quince bloques radiales que simbolizan los rayos del sol.

Sigue leyendo →

Anuncios

El Valle de los Reyes Tracios (I)

20 Martes Ene 2015

Posted by José Manuel Valle Vega in Arqueología clásica

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Civilización tracia, Tumbas tracias

El Valle de las Rosas se encuentra en el centro de Bulgaria, en la provincia de Stara Zagora. Está situado al sur de la Cordillera de los Balcanes (en búlgaro Stara Planina) y al norte de la parte oriental de la Cordillera de Sredna Gora. La capital de la provincia, que lleva el mismo nombre de Stara Zagora (situada a 100 km. al este de Plovdiv y a 231 km. al este de Sofía), es la antigua Beroe fundada por los tracios en el siglo IV a.C. Es precisamente esta región de Bulgaria uno de los lugares donde se han encontrado mayor cantidad de restos arqueológicos de la civilización tracia.

Valle de los Reyes Tracios

Mapa del Valle de los Reyes Tracios

Los tracios fueron un pueblo indoeuropeo que se estableció en la región balcánica (Bulgaria, Rumanía, noreste de Grecia y Turquía europea) durante la Edad del Bronce. Desde finales del II milenio a.C. tuvieron contacto con los griegos, pero será a partir del siglo VI a.C. cuando se intensifiquen sus relaciones, debido a la expansión colonial griega por las costas del Mar Negro. Tras la retirada persa de Grecia y los Balcanes en 479 a.C., después de haber sido derrotados por los griegos en la Segunda Guerra Médica, el jefe tracio Teres I (450 a.C.-431 a.C.) unió diversas tribus tracias a mediados del siglo V a.C. y se erigió en rey. Esta confederación fue el germen del surgimiento del reino odrisio, que se desintegraría en tres pequeños reinos a mediados del siglo IV a.C., entre los cuales sobresaldría uno de ellos que establecería su capital, Seutópolis, en el valle del Tundzha. Este estado fue el que perduró más tiempo, pues los demás fueron cayendo bajo el control de Filipo II de Macedonia. Seutópolis recibe el nombre de su fundador, el rey Seutes III (331 a.C.-300 a.C.). Éste en principio fue tributario de Alejandro Magno, pero tras la muerte del caudillo macedonio en 323 a.C., se levantó en armas contra sus opresores. Simultáneamente, Tracia fue disputada por los generales de Alejandro, los denominados Diádocos. Uno de ellos, Lisímaco, se estableció en este territorio como gobernador y sostuvo una continua lucha con Seutes III hasta finales de la penúltima década del siglo IV a.C., que concluyó con la sumisión definitiva del rey tracio. A principios del siglo III a.C. el reino odrisio fue devastado por las invasiones celtas. En 282 a.C. éstos tomaron y destruyeron la ciudad de Seutópolis. Sigue leyendo →

Tumbas helenísticas de Macedonia (Grecia) (II)

07 Martes Oct 2014

Posted by José Manuel Valle Vega in Arqueología clásica

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Civilización helenística, Tumbas macedonias

La segunda capital de los reyes macedonios fue la ciudad de Pella (unidad periférica de Pella, Macedonia central), situada entre los ríos Vardar y Lidias, no lejos del Golfo de Salónica. Se encontraba en una zona disputada por los tracios y la Liga Calcídica, cayendo en poder de los macedonios a principios del siglo V a.C. Cien años más tarde, a principios del siglo IV a.C., Arquelao I (413-393 a.C.) estableció en ella la capital del reino de Macedonia, sustituyendo a Egas y conservando este rango durante las dinastías de los argéadas y de los antigónidas. A mediados del siglo II a.C., al final de la Tercera Guerra Macedónica, la ciudad fue tomada por las tropas romanas y lentamente fue cayendo en el olvido.

Tumba con fachada dórica (Pela)

Tumba con fachada dórica en Pella

Durante los siglos XVIII y XIX se especuló sobre la ubicación de la ciudad, llegándose a finales del siglo XIX a la identificación del lugar en el solar que actualmente ocupan las ruinas gracias a la interpretación de la descripción de Tito Livio. Las primeras exploraciones arqueológicas fueron realizadas por el arqueólogo griego G. Oikonomos entre 1914 y 1915. En los años cincuenta del siglo pasado se reanudaron las excavaciones en varias campañas, una en 1953 y otra en 1957 bajo la dirección del arqueólogo griego Ph. M. Petsas, concluyendo en 1963. Desde 1976 se continúan realizando regularmente labores arqueológicas en el yacimiento.

Sigue leyendo →

Tumbas helenísticas de Macedonia (Grecia) (I)

03 Viernes Oct 2014

Posted by José Manuel Valle Vega in Arqueología clásica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Civilización helenística, Tumbas macedonias

La arqueología clásica de la Macedonia griega es la menos conocida de Grecia, eclipsada por las ruinas de época clásica del Ática o el Peloponeso, ha permanecido relegada de los circuitos de turismo cultural diseñados para el conocimiento del patrimonio histórico griego de la Antigüedad. A esto ha contribuido el hecho de que numerosos descubrimientos se han producido durante el último cuarto del siglo pasado y que su reconocimiento oficial, tanto nacional como internacional, no se ha dado hasta finales del siglo.

Fresco de la tumba de Filipo (Vergina)

Fresco de la tumba de Filipo II de Macedonia en Vergina (s. IV-III a.C.)

 A diferencia de lugares como Delfos o la propia Atenas, sitios como Egas, Pela o Anfípolis son prácticamente desconocidos. En este post vamos a hacer una incursión por estos enclaves, centrándonos en las necrópolis que albergan las tumbas de los principales personajes que estuvieron al frente del Imperio Macedonio antes y después de Alejandro Magno. Se han localizado cerca de un centenar de complejos funerarios en toda Grecia septentrional, en este artículo vamos a hacer referencia a algunos relevantes ejemplos.

Sigue leyendo →

Edición

Editor: José Manuel Valle Vega Lugar de edición: Madrid ISSN: 2387-0168

Contacto

himilcon.info@yahoo.com

Categorías

Etiquetas

Alineamientos Bronce manchego Calcolítico Castillos islámicos Civilización aqueménida Civilización helenística Civilización sasánida Civilización tracia Cromlechs Cultura de las Motillas Destrucción de Patrimonio Histórico Dólmenes Edificios civiles góticos Galerías cubiertas Historia antigua Historia medieval Iglesias góticas Iglesias románicas Iglesias rupestres Menhires Monasterios georgianos Monumentos megalíticos Neolítico Patrimonio Nacional de Irak Patrimonio Nacional de Polonia Pinturas murales Pirámides nubias Protección del Patrimonio Histórico Sepulcros de corredor Templos del fuego Templos nubios Templos tracios Tholoi Tumbas macedonias Tumbas nubias Tumbas tracias Yacimientos arqueológicos

Archivos

  • RSS - Entradas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 103 seguidores

Follow himilcón on WordPress.com

Ver Himilcón en Facebook

Comentarios recientes

Beatriz en Meroe, el reino del desie…
Maria Jesús Leza Núñ… en Meroe, el reino del desie…
Meroe, el reino del… en Los faraones kushitas
Juan Carlos Revilla en El Valle de los Reyes Tracios…
Onofre Valdedios en Tumbas helenísticas de Macedon…

Enlaces

Castillo del Condestable

Oriente Viajes

Tierra de Fuego

Viajes y viajeros

Anuncios

Sígueme en Twitter

Mis tuits
Licencia de Creative Commons
Himilcón by José Manuel Valle Vega is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Estadísticas del blog

  • 23.913 visitas

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.