• Acerca de Himilcón
  • Recursos y fuentes
  • Rutas culturales por la Península Ibérica
    • Gerona. Un paseo cultural de la Prehistoria a la Modernidad
    • Monasterios e iglesias del norte de Galicia
    • Monasterios e iglesias del sur de Galicia
    • Poblados ibéricos y villas del Bajo Aragón turolense
    • Ruta de las “aldeas históricas” de Portugal
    • Rutas megalíticas por la provincia de Granada
    • Tarragona. Un viaje de la Tarraco romana a la Cataluña medieval
    • Viaje a los orígenes de Portugal. Braga, Oporto y Guimarães.
  • Viajes culturales por el mundo
    • Etiopía. Tesoros culturales y paisajísticos
    • Georgia, Armenia e Irán
    • Jordania. Arenas del desierto
    • Persia Aqueménida y Sasánida

himilcón

~ Viajes y patrimonio histórico

himilcón

Archivos de autor: José Manuel Valle Vega

Materiales para una aproximación al conocimiento del fenómeno megalítico (II). Tipología, estructura y evolución

28 Jueves Abr 2016

Posted by José Manuel Valle Vega in Megalitismo

≈ 1 comentario

Etiquetas

Alineamientos, Cromlechs, Dólmenes, Galerías cubiertas, Menhires, Monumentos megalíticos, Sepulcros de corredor, Tholoi

La tipología de los monumentos megalíticos es extremadamente heterogénea, en este trabajo vamos a exponer una amplia y variada tipología, partiendo de los tipos más simples hasta los más complejos. A medida que van surgiendo estos últimos, se van adoptando formas cada vez más diversas. El tipo de monumento más simple es el menhir, no es más que una gran laja u ortostato de piedra colocado verticalmente en el suelo. Posiblemente tuvieron una función de delimitación del territorio o incluso un simbolismo fálico relacionado con ritos de la fertilidad. Sobre la base de los menhires se construye otro tipo algo menos simple de monumento megalítico, se trata del trilito, que consta de dos menhires que sostienen una gran laja de piedra colocada horizontalmente sobre ellos, constituyendo la base de la arquitectura adintelada.

Standing Stones of Callanish

Crómlech de Callanish (Islas Hébridas, Escocia)

La disposición de menhires en grandes formaciones dio lugar a la aparición de conjuntos megalíticos de gran monumentalidad. Los más representativos son el alineamiento y el crómlech. Los alineamientos consisten en largas filas paralelas de centenares de menhires, que a veces alcanzan varios km. de longitud; siendo los más conocidos universalmente, los conjuntos de Carnac (Bretaña, Francia). Por su parte, el crómlech es un círculo o anillo constituído por menhires, o por menhires y trilitos, como en el Crómlech de Stonehenge (Salisbury, Gran Bretaña); a veces pueden adoptar formas más complejas mediante círculos concéntricos, o intersección de los mismos. Su significado real no lo conocemos, y tal vez nunca lo sepamos; no obstante, algunos investigadores les han atribuído un significado cosmológico, quizá relacionado con observaciones estelares y efemérides equinociales, sin descartar un sentido sagrado, ritual y simbólico, relacionado a su vez con tales celebraciones.

Sigue leyendo →

Anuncios

Materiales para una aproximación al conocimiento del fenómeno megalítico (I). Contexto y teorías

10 Jueves Mar 2016

Posted by José Manuel Valle Vega in Megalitismo

≈ 1 comentario

Etiquetas

Calcolítico, Dólmenes, Monumentos megalíticos, Neolítico

El fenómeno megalítico surgió en Europa Occidental hace unos 8000 años antes del presente y perduró hasta casi el I milenio a.C. Durante este amplio período de tiempo de unos 5000 años se desarrolló en la Península Ibérica, al igual que en el resto de Europa, un tipo de economía basado en la agricultura y la ganadería. En las sociedades que adoptaron esta nueva forma de subsistencia aparecieron pronto dos nuevos elementos en la cultura material: la cerámica primero y los utensilios de metal algo después; tomándolos como base, los prehistoriadores han dividido este período en dos etapas: el Neolítico o Edad de la Piedra Pulimentada (6000 – 3000 a.C.) y la Edad de los Metales (3000 – ca. 400/50 a.C.).

Anta da Cunha Baixa2

Orca da Cunha Baixa (Mangualde, Viseu, Beira Alta)

A continuación reproducimos un esquema cronológico de este período, válido para Europa Occidental en general y para la Península Ibérica en particular.

Sigue leyendo →

La destrucción del Patrimonio Histórico Iraquí de la región de Mosul (Irak)

12 Jueves Mar 2015

Posted by José Manuel Valle Vega in Patrimonio histórico

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Destrucción de Patrimonio Histórico, Patrimonio Nacional de Irak, Protección del Patrimonio Histórico

Este es un post que jamás hubiera querido escribir. Desde que comenzaron los atentados contra el Patrimonio Histórico Iraquí en las cercanías de Mosul (provincia de Nínive) por parte del denominado Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL o simplemente EI; ISIS en inglés, de Islamic State of Iraq and Syria; DAESH en árabe), empecé a pensar en escribir algún artículo para denunciar esta situación. Pero la precipitación de los acontecimientos nos ha superado y la magnitud de este crimen contra el Patrimonio de la Humanidad se ha ido incrementando día a día, según nos iban llegando noticias de este despropósito.

Destrucción Museo de Mosul (26-febrero-2015)1

Destrucción de la faz de uno de los lamassu de la Puerta de Nergal de Nínive con un martillo neumático el 27 de febrero de 2015

Estos sucesos son hasta el momento el último episodio de la destrucción del Patrimonio de Oriente Medio. Esta devastación comenzó en 2003 con la invasión de Irak por las tropas de Estados Unidos y sus aliados. Los daños colaterales “involuntariamente” perpetrados al Patrimonio Iraquí como consecuencia del conflicto bélico, así como el expolio de museos y yacimientos arqueológicos, son el inicio de su merma. La inestabilidad política subsiguiente facilitó la continuidad de esta situación y el estallido de la guerra civil en Siria a principios de 2012 contribuyó a reproducir este estado de cosas en un entorno adyacente. Pero ha sido con la aparición del EI, primero en Siria y luego en Irak, cuando la destrucción del patrimonio de toda la región se ha convertido en una destrucción sistemática.

Sigue leyendo →

El Valle de los Reyes Tracios (II)

29 Jueves Ene 2015

Posted by José Manuel Valle Vega in Arqueología clásica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Civilización tracia, Templos tracios, Tumbas tracias

Alrededor de Kazanlak hay varios grupos de túmulos, los más importantes son los de Shipka y Maglizh, al norte y al este respectivamente. Hay numerosas colinas artificiales dispersas por todo el valle, algunas aún sin excavar, siendo su densidad algo menor en las zonas meridional y occidental, donde destacan algunos montículos en Rozovo y Gabarevo respectivamente. La excavación de una buena parte de estos túmulos se ha llevado a cabo desde principios de la década de los años noventa del siglo XX por la Expedición Tracológica de Estudios de los Túmulos (Траколожка Експедиция за Могилни Проучвания), dirigida por el arqueólogo búlgaro Georgi Kitov.

Tumba de Shushmanets3

Pórtico de entrada del Túmulo de Shushmanets

El grupo de Shipka se encuentra en la parte septentrional del valle, en torno a la ciudad de Shipka, al norte de Kazanlak. El Túmulo de Shushmanets fue descubierto y excavado por Georgi Kitov en 1996. Se trata de una verdadera obra maestra de la arquitectura tracia, construida con grandes y bien labrados bloques de piedra. Se concibió como un templo cuando se erigió en el siglo IV a.C. y reutilizado como tumba posteriormente. Tiene un imponente pórtico de entrada, a modo de grande y amplio corredor, con bóveda de medio cañón sostenida por una gran columna rematada por un gran capitel jónico. Tras una portada adintelada se accede a una antecámara circular con cúpula, sostenida por medias columnas dóricas adosadas al paramento, en ella se sacrificaron cuatro caballos y dos lobos que jugaban un importante papel en las creencias religiosas tracias. Finalmente se encuentra la cámara principal de planta circular con cúpula sostenida por una elegante columna dórica blanca que se encuentra en el centro de la estancia y se remata encima con un gran disco bajo la clave de la cúpula del que divergen quince bloques radiales que simbolizan los rayos del sol.

Sigue leyendo →

El Valle de los Reyes Tracios (I)

20 Martes Ene 2015

Posted by José Manuel Valle Vega in Arqueología clásica

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Civilización tracia, Tumbas tracias

El Valle de las Rosas se encuentra en el centro de Bulgaria, en la provincia de Stara Zagora. Está situado al sur de la Cordillera de los Balcanes (en búlgaro Stara Planina) y al norte de la parte oriental de la Cordillera de Sredna Gora. La capital de la provincia, que lleva el mismo nombre de Stara Zagora (situada a 100 km. al este de Plovdiv y a 231 km. al este de Sofía), es la antigua Beroe fundada por los tracios en el siglo IV a.C. Es precisamente esta región de Bulgaria uno de los lugares donde se han encontrado mayor cantidad de restos arqueológicos de la civilización tracia.

Valle de los Reyes Tracios

Mapa del Valle de los Reyes Tracios

Los tracios fueron un pueblo indoeuropeo que se estableció en la región balcánica (Bulgaria, Rumanía, noreste de Grecia y Turquía europea) durante la Edad del Bronce. Desde finales del II milenio a.C. tuvieron contacto con los griegos, pero será a partir del siglo VI a.C. cuando se intensifiquen sus relaciones, debido a la expansión colonial griega por las costas del Mar Negro. Tras la retirada persa de Grecia y los Balcanes en 479 a.C., después de haber sido derrotados por los griegos en la Segunda Guerra Médica, el jefe tracio Teres I (450 a.C.-431 a.C.) unió diversas tribus tracias a mediados del siglo V a.C. y se erigió en rey. Esta confederación fue el germen del surgimiento del reino odrisio, que se desintegraría en tres pequeños reinos a mediados del siglo IV a.C., entre los cuales sobresaldría uno de ellos que establecería su capital, Seutópolis, en el valle del Tundzha. Este estado fue el que perduró más tiempo, pues los demás fueron cayendo bajo el control de Filipo II de Macedonia. Seutópolis recibe el nombre de su fundador, el rey Seutes III (331 a.C.-300 a.C.). Éste en principio fue tributario de Alejandro Magno, pero tras la muerte del caudillo macedonio en 323 a.C., se levantó en armas contra sus opresores. Simultáneamente, Tracia fue disputada por los generales de Alejandro, los denominados Diádocos. Uno de ellos, Lisímaco, se estableció en este territorio como gobernador y sostuvo una continua lucha con Seutes III hasta finales de la penúltima década del siglo IV a.C., que concluyó con la sumisión definitiva del rey tracio. A principios del siglo III a.C. el reino odrisio fue devastado por las invasiones celtas. En 282 a.C. éstos tomaron y destruyeron la ciudad de Seutópolis. Sigue leyendo →

La arquitectura románica en el antiguo Archiducado de Austria (II). Estiria, Carintia y Carniola

26 Viernes Dic 2014

Posted by José Manuel Valle Vega in Arquitectura románica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Iglesias románicas

Osario (Hartberg)5

Capilla-osario de Hartberg (siglo XII)

 

El Ducado de Estiria comprendió lo que ahora es el sur de Austria y el norte de Eslovenia. Como tal ducado fue creado por Federico I Barbarroja (1155-1190) en 1180, ya que hasta ese momento había constituido un marquesado vinculado a la dinastía Ottokar, de la familia Traungau. Ottokar IV (1180-1192) fue el primer y último duque de esta dinastía, pues tras su fallecimiento en 1192, el ducado pasó a manos de la Casa de Babenberg, gobernadores del Ducado de Austria. Posteriormente el ducado fue regentado por los reinos de Hungría y Bohemia, pasando definitivamente a la Casa de Habsburgo a finales del siglo XIII.

Entre los más destacables monumentos románicos de Estiria (en alemán Steiermark, en esloveno Štajerska) figura la abadía agustina de Seckau que fue fundada en 1140 y construida entre 1150 y 1164. Se trata de una gran iglesia de planta basilical de tres naves sin transepto y tres ábsides semicirculares. Las bóvedas de las naves se construyeron en estilo gótico final. El hastial occidental cuenta en el cuerpo superior con dos torres de estilo lombardo. Ha sido durante siglos el panteón de los Habsburgo de la Austria interior.

Sigue leyendo →

La arquitectura románica en el antiguo Archiducado de Austria (I). Baja Austria

05 Viernes Dic 2014

Posted by José Manuel Valle Vega in Arquitectura románica

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Iglesias románicas

El patrimonio histórico austriaco del Medievo no es muy conocido, eclipsado por el esplendor barroco de Viena y Salzburgo, y en menor medida de Innsbruck, Linz o Melk, el legado de época medieval permanece un tanto al margen de los clásicos circuitos de turismo histórico y cultural.

Catedral (Wiener Neustadt)8

Pórtico meridional de la catedral de Wiener Neustadt (siglo XIII)

Los orígenes del territorio que actualmente conforman el estado austriaco se remontan a mediados del siglo X. En esa época era una marca suroriental del Imperio carolingio, la denominada Marchia Orientalis. Ésta se convirtió en un marquesado poco después de la batalla de Lechfeld, en la que el futuro emperador Otón I el Grande (962-973) venció a los magiares en 955. Dos siglos más tarde, en 1156, el emperador Federico I Barbarroja (1155-1190) le concedió el Privilegium Minus que elevó el territorio de Austria a la categoría de ducado, otorgándose como feudo hereditario a la Casa de Babenberg, que ya dominaba el marquesado desde el último cuarto del siglo X. Esta familia estuvo al frente del ducado hasta mediados del siglo XIII, cuando falleció el duque de Austria y Estiria, Federico II el Belicoso (1230-1246). Tras su muerte, los ducados de Austria, Estiria, Carintia y Carniola estuvieron breve tiempo bajo control del rey Ottokar II de Bohemia (1253-1278), pero tras su derrota en la batalla de Marchfeld pasaron a manos de Rodolfo I de Habsburgo (1273-1291), quedando desde este momento vinculados a la Casa de Habsburgo. Dos siglos más tarde, en 1453, el emperador Federico III de Habsburgo (1452-1493) reunió todos estos ducados en un archiducado, constituyendo Austria uno de los Estados más poderosos del Sacro Imperio Romano Germánico.

Sigue leyendo →

El complejo monástico de David Gareja (Kajetia, Georgia)

20 Jueves Nov 2014

Posted by José Manuel Valle Vega in Arquitectura medieval

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Iglesias rupestres, Monasterios georgianos, Pinturas murales

Portada de acceso al Lavra de San David

Portada de acceso al Lavra de San David

El complejo monástico de David Gareja se encuentra en Georgia suroriental, en la región de Kajetia, distrito de Sagarejo, a unos 70 km. al sureste de Tiflis. Se extiende a ambos lados de las laderas semidesérticas del Monte Gareja. Una parte del complejo está situado en la ladera sur del monte, en el distrito de Ağstafa, en Azerbaiyán, lo cual ha provocado más de una disputa fronteriza entre este pais y Georgia. Las fotografías que se incluyen en este post fueron tomadas a principios del mes de mayo de 2012. Unos meses más tarde supimos que el gobierno azerí había cerrado la frontera en este sector, impidiendo la visita de los santuarios rupestres y sus pinturas murales.

15-Gareja

Recinto fortificado del Lavra de San David

El monasterio fue fundado en el siglo VI por San David Garejeli, uno de los trece monjes asirios que llegaron a Georgia en aquellos años. Sus discípulos, Luciano y Dodo, ampliaron el monasterio original y fundaron a su vez sendos monasterios. Este sitio fue un importante centro espiritual y cultural durante muchos siglos, de hecho, las diversas construcciones que hoy podemos contemplar abarcan un dilatado período de tiempo que se extiende desde el mismo siglo VI al XVIII. Su época de mayor prosperidad transcurre desde finales del siglo XI hasta principios del siglo XIII, coincidiendo con los momentos de mayor esplendor del reino georgiano. Su celebridad fue tal que a mediados del siglo XII el rey Demetrio I de Georgia (1125-1156) eligió este monasterio como lugar de recogimiento tras su abdicación al trono. Es en estos momentos cuando se construyen los nuevos monasterios de Udabno y Bertubani. Sin embargo, tras la invasión mongola de 1265 el monasterio entraría en una espiral de progresivo declive.

Sigue leyendo →

La fortaleza califal de Gormaz y la frontera del Alto Duero en el siglo X

07 Viernes Nov 2014

Posted by José Manuel Valle Vega in Arquitectura islámica

≈ 1 comentario

Etiquetas

Castillos islámicos, Historia medieval

Puerta sur de la fortaleza de Gormaz

Puerta sur de la fortaleza de Gormaz (Soria)

Las tierras sorianas del Alto Duero fueron durante todo el siglo X el escenario de la pugna entre cristianos y musulmanes por el control territorial de la denominada Marca Media, a la sazón, la frontera entre el Califato de Córdoba y el naciente y pujante reino de León. Éste desde su constitución apostó decididamente por su expansión hacia el sur, que tuvo como consecuencia el enfrentamiento con el poder musulmán. Las hostilidades se reprodujeron durante todo el siglo y supusieron desde mediados de éste la decadencia del reino leonés y el auge de Al-Andalus. Así, la décima centuria estuvo jalonada por toda una serie de ofensivas y contraofensivas por los dos bandos que no concluyó hasta la definitiva conquista cristiana bastante tiempo después, ya bien entrado el siglo XI.

La primera conquista cristiana de Osma y San Esteban de Gormaz tuvo lugar en 912 por el rey García I de León (911-914). Seguidamente continuó la tarea repobladora y en 914 venció a los musulmanes en el castillo de Arnedo. En 917 tiene lugar el intento de reconquista musulmana de San Esteban de Gormaz por el general del emirato independiente cordobés Ahmad ibn Abi ‘Abda, pero éste fue derrotado por Ordoño II de León (914-924) y Sancho Garcés I de Navarra (905-926). El general Ahmad murió en el combate y su cabeza fue colgada junto con la de un jabalí en las murallas de la fortaleza. Un año después, en 918, el aún emir y posterior califa an-Nasir li-din Allah (912-929) (el futuro ‘Abd al-Rahman III), venció a los leoneses en el lugar denominado Mitonia según la Crónica Najerense (en la Tierra de Campos, cerca de la frontera del Duero).

Sigue leyendo →

La arquitectura medieval en el antiguo Ducado de Silesia (II)

24 Viernes Oct 2014

Posted by José Manuel Valle Vega in Arquitectura medieval

≈ 1 comentario

Etiquetas

Edificios civiles góticos, Iglesias góticas, Iglesias románicas, Patrimonio Nacional de Polonia

El antiguo ducado de Silesia, fundado en 1138 por la dinastía de los Piastas silesios de origen polaco, se fue descomponiendo en pequeños ducados a lo largo de la Edad Media. Resultado de ello fue el surgimiento de unidades territoriales menores que conformaron, entre otros, los ducados de Breslavia, Liegnitz, Schweidnitz o Glogovia en la Baja Silesia y Opole o Neisse en la Alta Silesia.

Catedral de S. Pedro y S. Pablo en Legnica2

Catedral de Liegnitz (siglo XIV)

Al noroeste de Breslavia, a orillas del río Katzbach, afluente del Oder por su ribera izquierda, se encuentra la ciudad de Liegnitz (Legnica en polaco; Lehnice en checo). Cerca de allí se libró en 1241 la batalla epónima entre la coalición cristiana integrada por polacos, checos y alemanes y las hordas mongolas que arrasaron Europa Central. Aunque en la contienda murió el gran duque de Polonia, Enrique II el Piadoso (1238-1241), y las tropas cristianas fueron derrotadas, se logró contener el avance mongol. Todavía podemos contemplar algunas torres de la desaparecida muralla de la ciudad, entre las que destaca la Torre de San Pedro, pero la construcción más sobresaliente es la catedral de San Pedro y San Pablo construida durante el siglo XIV. Es un gran edificio de planta basilical con tres naves que cuenta con dos notables portadas góticas en las fachadas septentrional y meridional.

Sigue leyendo →

← Entradas anteriores

Edición

Editor: José Manuel Valle Vega Lugar de edición: Madrid ISSN: 2387-0168

Contacto

himilcon.info@yahoo.com

Categorías

Etiquetas

Alineamientos Bronce manchego Calcolítico Castillos islámicos Civilización aqueménida Civilización helenística Civilización sasánida Civilización tracia Cromlechs Cultura de las Motillas Destrucción de Patrimonio Histórico Dólmenes Edificios civiles góticos Galerías cubiertas Historia antigua Historia medieval Iglesias góticas Iglesias románicas Iglesias rupestres Menhires Monasterios georgianos Monumentos megalíticos Neolítico Patrimonio Nacional de Irak Patrimonio Nacional de Polonia Pinturas murales Pirámides nubias Protección del Patrimonio Histórico Sepulcros de corredor Templos del fuego Templos nubios Templos tracios Tholoi Tumbas macedonias Tumbas nubias Tumbas tracias Yacimientos arqueológicos

Archivos

  • RSS - Entradas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 103 seguidores

Follow himilcón on WordPress.com

Ver Himilcón en Facebook

Comentarios recientes

Beatriz en Meroe, el reino del desie…
Maria Jesús Leza Núñ… en Meroe, el reino del desie…
Meroe, el reino del… en Los faraones kushitas
Juan Carlos Revilla en El Valle de los Reyes Tracios…
Onofre Valdedios en Tumbas helenísticas de Macedon…

Enlaces

Castillo del Condestable

Oriente Viajes

Tierra de Fuego

Viajes y viajeros

Anuncios

Sígueme en Twitter

Mis tuits
Licencia de Creative Commons
Himilcón by José Manuel Valle Vega is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License

Estadísticas del blog

  • 23.913 visitas

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.